La sueroterapia es una técnica médica que consiste en la administración intravenosa de vitaminas, minerales y medicamentos para optimizar la salud y el bienestar. Una de las terapias más destacadas es la sueroterapia con vitamina C, reconocida por sus múltiples beneficios antioxidantes, inmunomoduladores y regenerativos.

En esta guía completa, descubrirás cómo funciona la vitamina C en el cuerpo, sus beneficios clínicos respaldados por estudios científicos, las precauciones necesarias y los posibles riesgos asociados a su administración intravenosa.
Beneficios de la Vitamina C en la Sueroterapia
Poderoso antioxidante
La vitamina C es un antioxidante clave que combate el envejecimiento celular y la degeneración de tejidos, especialmente a nivel cardiovascular y nervioso. Su uso es beneficioso en condiciones como obesidad, diabetes, hígado graso, artrosis, síndrome metabólico, fibromialgia, ansiedad y depresión.
Inmunomodulador
Regula la función de nuestro sistema de defensa, que nos protege contra infecciones o ataques de nuestro propio organismo, siendo de utilidad en tratamientos de alergias, acné, asma, alopecia, cáncer, fatiga posterior a infecciones virales, y enfermedades autoinmunes como la artritis.
Pro-cicatrizante
Estimula la producción de colágeno, mejorando la cicatrización y la apariencia de la piel, siendo especialmente útil en la recuperación de úlceras.
¿Cómo funciona la vitamina C en el cuerpo?
- Protector cardiovascular: estudios sugieren que la vitamina C previene la disfunción endotelial, un factor crucial en enfermedades como aterosclerosis, diabetes, hipertensión y tabaquismo (1).
- Protector neurodegenerativo: su efecto antioxidante ayuda a mantener la función neuronal y puede colaborar en la prevención de enfermedades como Alzheimer, Parkinson y Huntington (2). Además, el estrés oxidativo en estas patologías consume grandes reservas de vitamina C en el cerebro, justificando su suplementación (3).
- Mejora del rendimiento físico: reduce el estrés oxidativo y la inflamación muscular, aumentando la resistencia y mejorando la recuperación post-ejercicio, especialmente en personas sedentarias, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas (4).
- Regulación inmune y alergias: estimula la activación celular inmunitaria, ayudando a prevenir infecciones recurrentes y moderar síntomas alérgicos en piel y vías respiratorias (5).
Sueroterapia de vitamina C como coadyuvante en tratamientos oncológicos
Varios estudios han mostrado que la vitamina C intravenosa puede mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer, reduciendo síntomas severos y prolongando la supervivencia (6, 7). Además, puede potenciar los efectos de la quimioterapia y mitigar sus efectos secundarios. En cuidados paliativos, ayuda a disminuir la fatiga y el dolor (8).

¿Es necesaria la toma de exámenes para el seguimiento?
Aunque la sueroterapia con vitamina C es un tratamiento seguro y personalizado, en algunos casos puede ser recomendable realizar exámenes de laboratorio antes, durante y después del tratamiento para evaluar la evolución y asegurar la efectividad.
Estos exámenes pueden incluir:
- Niveles séricos de vitamina C
- Función renal y hepática
- Marcadores inflamatorios
- Otros parámetros relacionados con la condición clínica del paciente
No siempre son estrictamente obligatorios, pero ayudan a monitorear los cambios internos, ya que muchos beneficios de la sueroterapia ocurren a nivel celular y no siempre son evidentes a simple vista.
Tu médico valorará la necesidad de estos estudios según tu historial, objetivos y respuesta al tratamiento.
Precauciones y contraindicaciones
- Evitar tomar antiácidos con aluminio, vitamina B12 (cianocobalamina) y suplementos de hierro antes de la sesión.
- No realizar la terapia en ayunas y mantenerse bien hidratado.
- Es imprescindible una evaluación médica personalizada para determinar beneficios y riesgos.
- No se recomienda en pacientes con antecedentes de cálculos renales, enfermedades renales, retención de líquidos o ciertas anemias, pero es el médico tratante quién ajusta el tratamiento y decide las conductas.
Riesgos y efectos secundarios
Aunque generalmente es segura, la administración intravenosa de vitamina C puede causar: aumento de la necesidad de orinar, náuseas, escalofríos, temblores y posibles problemas renales por formación de cristales o cálculos. La inserción de la aguja puede ocasionar dolor, inflamación, moretones o infecciones locales. Rara vez, puede haber complicaciones graves como infecciones sistémicas o embolias.
Por ello, siempre debe realizarse bajo supervisión médica especializada y en ambientes controlados.
Conclusión
La sueroterapia con vitamina C es una herramienta eficaz para mejorar la salud desde adentro, con beneficios comprobados y buena tolerabilidad. La evaluación médica y, cuando sea necesario, la toma de exámenes de seguimiento, son claves para maximizar resultados y garantizar la seguridad.
¿Quieres optimizar tu salud con sueroterapia de vitamina C? Conoce mis servicios.
Preguntas frecuentes sobre la sueroterapia con vitamina C
¿Cuántas sesiones de sueroterapia con vitamina C son necesarias?
Depende de la condición a tratar y la respuesta individual, pero usualmente se recomiendan entre 4 y 10 sesiones, con valoración médica continua.
¿Puedo combinar la sueroterapia con otros tratamientos médicos?
Sí, siempre bajo supervisión médica para evitar interacciones o contraindicaciones.
¿La sueroterapia con vitamina C duele?
La administración intravenosa es generalmente bien tolerada; puede sentirse una ligera molestia al insertar la aguja, dependiente de su umbral del dolor.
¿Cuánto tiempo dura cada sesión?
Entre 45 y 60 minutos, según el protocolo personalizado por tu médico tratante.
¿Puedo recibir sueroterapia con vitamina C si tengo enfermedades crónicas?
Sí, siempre que esté bajo seguimiento médico.
Referencias bibliográficas
- May JM, Harrison FE. Role of vitamin C in the function of the vascular endothelium. Antioxid Redox Signal. 2013 Dec 10;19(17):2068-83. doi: 10.1089/ars.2013.5205.
- Harrison FE, May JM. Vitamin C function in the brain: vital role of the ascorbate transporter SVCT2. Free Radic Biol Med. 2009 Mar 15;46(6):719-30. doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2008.12.018.
- Covarrubias-Pinto A, Acuña AI, Beltrán FA, Torres-Díaz L, Castro MA. Old Things New View: Ascorbic Acid Protects the Brain in Neurodegenerative Disorders. Int J Mol Sci. 2015 Nov 27;16(12):28194-217. doi: 10.3390/ijms161226095
- Righi NC, Schuch FB, De Nardi AT, Pippi CM, de Almeida Righi G, Puntel GO, da Silva AMV, Signori LU. Effects of vitamin C on oxidative stress, inflammation, muscle soreness, and strength following acute exercise: meta-analyses of randomized clinical trials. Eur J Nutr. 2020 Oct;59(7):2827-2839. doi: 10.1007/s00394-020-02215-2.
- Vollbracht C, Raithel M, Krick B, Kraft K, Hagel AF. Intravenous vitamin C in the treatment of allergies: an interim subgroup analysis of a long-term observational study. J Int Med Res. 2018 Sep;46(9):3640-3655. doi: 10.1177/0300060518777044.
- Carr AC, Cook J. Intravenous Vitamin C for Cancer Therapy – Identifying the Current Gaps in Our Knowledge. Front Physiol. 2018 Aug 23;9:1182. doi: 10.3389/fphys.2018.01182.
- van Gorkom GNY, Lookermans EL, Van Elssen CHMJ, Bos GMJ. The Effect of Vitamin C (Ascorbic Acid) in the Treatment of Patients with Cancer: A Systematic Review. Nutrients. 2019 Apr 28;11(5):977. doi: 10.3390/nu11050977.
- Zasowska-Nowak A, Nowak PJ, Ciałkowska-Rysz A. High-Dose Vitamin C in Advanced-Stage Cancer Patients. Nutrients. 2021 Feb 26;13(3):735. doi: 10.3390/nu13030735